Disponible el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2024

El Informe de Brechas de Género 2024 revela importantes avances y desafíos en la participación femenina en la educación superior, destacando áreas clave como la matrícula, el rendimiento académico y la presencia en carreras STEM

 

Ya se encuentra disponible el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile. Este informe ofrece un análisis detallado sobre la participación y desempeño de mujeres y hombres en la educación superior del país, destacando los avances y las áreas que aún requieren atención en términos de equidad de género.

Principales resultados del informe:

  • Cobertura Neta en Educación Superior 2024: Las mujeres representan el 50,7% de las matrículas, superando a los hombres (43,3%) por 7,4 puntos porcentuales, lo que refleja un avance importante en la inclusión femenina en la educación superior.

  • Matrícula de 1er Año de Pregrado: Las mujeres constituyen el 52,6% de la matrícula de primer año, destacándose en universidades y Centros de Formación Técnica (CFT). Por otro lado, los hombres predominan en los Institutos Profesionales (IP), lo que subraya diferencias según el tipo de institución.

  • Áreas del Conocimiento: Las mujeres lideran en las áreas de Educación, Salud y Ciencias Sociales, mientras que los hombres predominan en Tecnología y Ciencias Básicas, con una marcada brecha en las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

  • Rendimiento Académico: En 2023, la tasa de aprobación anual fue mayor para las mujeres en todos los tipos de instituciones, un reflejo del compromiso y esfuerzo académico de las estudiantes.

  • Retención y Titulación: Las mujeres presentan una mayor tasa de retención (3,4 puntos porcentuales más) y constituyen el 56,2% de las titulaciones en 2023, lo que resalta su éxito en completar sus programas de estudio.

  • Carreras STEM: Aunque la participación femenina en programas STEM ha crecido, las brechas siguen siendo altas a favor de los hombres, especialmente en los IP y CFT, donde las mujeres continúan estando subrepresentadas.

Este informe revela tanto avances como desafíos en la equidad de género en la educación superior en Chile. A medida que el país sigue trabajando para reducir las brechas de género en todos los niveles educativos, estos datos sirven como un llamado a la acción para continuar promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo para todos.

El informe completo está disponible a través del siguiente enlace y en nuestro sitio web, en el botón Equidad de Género y No Violencia.

[/vc_row

 

 

 

Más Noticias